Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Los 4 factores que explican el nuevo récord del dólar blue

El dólar blue subió 85 pesos en las últimas cuatro jornadas hábiles. Expertos hablan de un combo de cuestiones coyunturales y estacionales

El dólar blue volvió a escalar este lunes, ya se ubica en los $1.330, y en todo el mes asciende más de 100 pesos. Es decir, arrastra en junio un alza de 8,6%, un porcentaje que supera por lejos a la inflación, y que tiene diversos factores que explican una suba que genera cierta inquietud en el mercado.

Más que nada, el ruido que genera la trepada del blue es porque desde que se aprobó la Ley Bases en el Senado a mediados de mes, donde alcanzó un piso de $1.245 en el mes, volvió a aumentar de precio de manera consecutiva. Y en las apenas 4 ruedas hábiles que pasaron desde entonces hasta el presente, por los feriados y fines de semana, acumuló un incremento de 6,8% en ese breve lapso, unos 85 pesos más.

La explicación de esta escalada en poco tiempo responde a cuestiones coyunturales y estacionales.

En principio, existen algunos «ruidos» en el mercado por las notorias ventas de dólares que estuvo haciendo el Banco Central en las últimas semanas, en plena época de liquidación de la cosecha gruesa del campo. Es decir, en un escenario en el que se deberían sumar divisas, se están vendiendo.

Una señal que se está reforzando a través de los diversos mensajes, y presiones, que llegan en los últimos días desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia el Gobierno, donde se subraya que existe un atraso cambiario que genera como consecuencia que los sojeros no estén incentivados a vender sus granos.

Por lo que se precisaría una devaluación mayor al 2% mensual que se viene aplicando desde principios de año y a la que el propio ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, acaba de reconfirmar que seguirá este rumbo para el tipo de cambio oficial. Algo que le sumó más ruido a la situación.

Al respecto, se debe tener en cuenta que en el acumulado de todo el 2024 el precio dólar blue asciende un 30%. Un nivel que queda retrasado respecto al aumento de la inflación en el mismo período, que es de alrededor del 75%.

En las últimas 4 ruedas hábiles el precio del dólar blue subió 6,8%.

En las últimas 4 ruedas hábiles, en medio de feriados y fines de semana, el precio del dólar blue subió 6,8%.

 

Al mismo tiempo, existen otras variables que presionan al alza del precio del dólar libre, como los tres feriados de la semana pasada, el cobro del medio aguinaldo, la llegada de las vacaciones de invierno y la Copa América, algo que genera más demanda de divisas para viajes al exterior y ahorro.

Precio del dólar: 4 factores que influyen en la suba

 

Es decir, entre los diferentes factores estacionales y coyunturales que hicieron que el precio del dólar blue siga en alza en los últimos días, se destacan los siguientes puntos:

1. Aguinaldo y vacaciones

 

La mayor demanda estacional de divisas en el mercado cambiario libre (blue y dólar bursátil) por el cobro del medio aguinaldo y la cercanía de las vacaciones de invierno generan una presión al alza para el precio del billete.

«La segunda quincena de junio siempre ha sido más de demanda de dólares que de oferta. Es por las vacaciones, pagos de aguinaldos y mayor disponibilidad de pesos. A ello se le suma la diferencia significativa con el valor del dólar Tarjeta y Turista, que se ubican en los $1.484, hechos que me parece que justifican la corrección en un mercado que muestra menos oferta», resume a iProfesional Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

2. Ruidos políticos por Ley Bases y redolarización

 

Si bien la Ley Bases pasó por el Senado, las negociaciones y cambios en los aspectos impositivos generan cierta incertidumbre en el mercado respecto a qué ocurrirá con esos cambios en Diputados cuando se deba aprobar el dictamen definitivo.

«Hasta que no la apruebe definitivamente la Ley Bases, va a seguir así el precio del blue», dice un cuevero de la City a este medio.

Esta volatilidad genera que haya una redolarización de las ventas del campo de la cosecha, como forma de cobertura cambiaria.

«Creo que hay liquidación al oficial y redolarización de los flujos de la cosecha hacia el dólar MEP y al contado con liquidación. El billete informal se va moviendo en consecuencia. Por lo que si esta semana hay buenas noticias con la Ley Bases y el paquete fiscal, debería haber algo menos de demanda preventiva por ahí», sentencia a iProfesional Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.

El Ministro de Economía Luis

El Ministro de Economía Luis «Toto» Caputo indicó que seguirá la devaluación de 2% mensual, pero para el FMI y para el mercado está atrasado el dólar oficial.

3. Ruidos económicos con el Fondo Monetario Internacional

 

El Gobierno se encuentra en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renovar el acuerdo de pago de deuda, y hubo desacuerdos respecto al tema cambiario, que generan incertidumbre en el mercado.

«Lo del FMI puede haber traído algo de ruido, aunque no hay necesariamente una razón puntual para la suba del blue, pero la cuestión cambiaria me parece que quedó resonando un poco», resume a iProfesional Salvador Vitelli, economista de Romano Group.

Ello es confirmado por una fuente involucrada en el segmento informal: «La volatilidad del blue la veo vinculada a las idas y vueltas con el FMI respecto a lo que llaman el modelo de competencia de monedas».

El FMI pide también la eliminación del dólar exportador y una mayor devaluación, entonces hay incertidumbre en estos aspectos y eso empuja el valor, aunque la demanda siga siendo baja por la escasez de pesos en el mercado.

4. Atraso cambiario

 

En ese sentido, también pesa la idea del mercado respecto a que existe un atraso en el precio del dólar a causa de la inflación, más allá que las declaraciones del Gobierno indican que el modelo económico que se lleva adelante es el de mantener estable al valor del tipo de cambio.

«Está corrigiendo el precio del dólar, siendo que estuvimos muchos meses con un tipo de cambio completamente planchado y hasta bajando. De hecho, en los primeros meses del año hubo más de un 60% de inflación acumulada», justifica a iProfesional Alfredo Romano, economista y autor del reciente libro publicado «Argentina dolarizada».

En este sentido, Jorge Colina, economista de Idesa, sentencia: «Se puede decir que el blue no está subiendo, sino que está acompañando la inflación. El dólar paralelo hoy a $1.300 es equivalente, en términos reales ajustados por inflación, al dólar de febrero que estaba en $1.000, en términos nominales. De hecho, si nos fuéramos a diciembre, donde también estaba a $1.000, ajustado por el índice de precios al consumidor (IPC) sería equivalente a $1.800 de ahora».

La coincidencia del mercado es, precisamente ese tema, que «estamos caros en relación a los costos en dólares».

LO QUE TE PERDISTE

Sociedad

Loan Danilo Peña lleva 14 días desaparecido en la provincia de Corrientes. Tras nuevas pistas y un giro en la investigación, en las últimas horas cobró fuerza...

Politica

Mientras este jueves el Congreso de la Nación debate la Ley Bases y el paquete fiscal, distintos gremios realizaron una movilización para repudiar al que está...

Politica

La desaparición de Loan Danilo Peña en Corrientes se filtró durante la sesión por la Ley Bases y el paquete fiscal en Diputados. Este jueves, varios legisladores -en...

Politica

Un asesor de la vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario, fue asesinado en la Ciudad el jueves por la noche al ser abordado...