Connect with us

Hi, what are you looking for?

Chaco Prensa

Sociedad

Semana Santa: por qué la fecha de celebración cambia año tras año

En abril llega Semana Santa, la celebración cristiana que conmemora la Pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

El jueves santo, viernes santo, sábado santo y el domingo de pascua va cambiando la fecha año tras año, aunque casi siempre se celebra durante abril, y para ello existe una explicación histórica.

Es que, para los católicos, la Semana Santa es la celebración más importante de su calendario ya que se festeja la resurrección de Jesús. El origen de la fecha se debe a que la muerte de Cristo ocurrió cerca de la Pascua Judía. Los evangelios hacen referencia a esta celebración en el pasaje bíblico de la Última Cena.

Esta variación de las fechas se debe a que la Semana Santa siempre se celebra en función de los ciclos lunares y la primavera en lugar de seguir nuestro calendario habitual que sigue la periodicidad solar.

Cada año debe renovarse la celebración el día 15 del mes de Nisán, que tiene inicio la primera luna nueva de primavera, para los judíos. Es decir, el primer plenilunio de primavera, independientemente del día de la semana que toque.

Aunque no tiene una fecha fija y las variaciones del calendario lunar, la Pascua cristiana siempre se celebra entre el 22 de marzo y el 25 de abril, estas fechas se repiten en un ciclo de 5,7 millones de años, siendo el 19 de abril la fiesta más frecuente para la celebración del Domingo de Resurrección.

Por qué no se come carne en Semana Santa

En varios textos bíblicos se interpreta la carne como la representación del cuerpo de Jesucristo en el día de su crucifixión.

Tradicionalmente, durante la Semana Santa se destinan dos días para no consumir carne roja y, en reemplazo, comer pescado. Ese día es el Viernes Santo y el Sábado Santo, fechas en las que se conmemora la muerte de Jesús. Pero la Semana Santa forma parte de la Cuaresma, una celebración religiosa que comienza con el Miércoles de Ceniza (seis semanas antes del Viernes Santo) día en el que los católicos también consumen pescado en lugar de carne roja.

(Foto: Pixabay)
(Foto: Pixabay)

Por lo tanto, además de estos tres días, también se sumarían los otros cinco viernes del periodo de Cuaresma en los que las personas de esta religión no podrían consumir carne roja.

En varios textos bíblicos se interpreta la carne como la representación del cuerpo de Jesucristo en el día de su crucifixión.

Tradicionalmente, durante la Semana Santa se destinan dos días para no consumir carne roja y, en reemplazo, comer pescado. Ese día es el Viernes Santo y el Sábado Santo, fechas en las que se conmemora la muerte de Jesús. Pero la Semana Santa forma parte de la Cuaresma, una celebración religiosa que comienza con el Miércoles de Ceniza (seis semanas antes del Viernes Santo) día en el que los católicos también consumen pescado en lugar de carne roja.

Por lo tanto, además de estos tres días, también se sumarían los otros cinco viernes del periodo de Cuaresma en los que las personas de esta religión no podrían consumir carne roja.

También Te Puede Interesar

Politica

Luego de la polémica que se desató el sábado en Mar del Plata a raíz de la denuncia de vecinos de la localidad de El Marquesado...

InfoMOTOR

Mitsubishi avanza con la nueva generación de la L200, también llamada Triton en otros mercados como Tailandia, donde es anticipada con el XRT Concept. Se trata...

Espectáculos

Tras el enojo de Fabián Herrera porque su tía no lo invitó a una fiesta, el periodista Pepe Ochoa dio más detalles del escándalo...

Deportes

Nicolás Otamendi es sin dudas uno de los futbolistas más divertidos de la Selección argentina. El defensor fue el encargado de animar la celebración de los...