Connect with us

Hi, what are you looking for?

Chaco Prensa

Economia

El ingreso de dólares del agro cayó más de 30% en el último mes

Las exportaciones agroindustriales se derrumbaron un 74% interanual en febrero al acumular US$644,9 millones. A su vez, si se compara con enero pasado, la merma fue del 30,5% en tan solo un mes. Los datos fueron aportados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), entidades que representan un 48 % de las exportaciones argentinas.

De esta manera, se profundiza la tendencia negativa que ya se había plasmado durante enero, cuando la entrada de divisas del complejo cerealero-oleaginoso descendió un 75% interanual y un 61% frente a diciembre.

“El ingreso de divisas del mes de febrero es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones de la cosecha fina y la producción de maíz de primera”, consideraron.

La sequía fue la principal causa del derrumbe en el ingreso de dólares del sector. (Foto: Captura Telenoche)
La sequía fue la principal causa del derrumbe en el ingreso de dólares del sector. (Foto: Captura Telenoche)

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de los granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas, según indicaron.

“Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”, señalaron desde CIARA-CEC.

Asimismo, desde ambas entidades resaltaron que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado un 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

En este contexto, el principal producto de exportación del país es la harina de soja, con un 14,2 % del total, que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente “una elevada capacidad ociosa cercana al 50%”. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

También Te Puede Interesar

Politica

Luego de la polémica que se desató el sábado en Mar del Plata a raíz de la denuncia de vecinos de la localidad de El Marquesado...

InfoMOTOR

Mitsubishi avanza con la nueva generación de la L200, también llamada Triton en otros mercados como Tailandia, donde es anticipada con el XRT Concept. Se trata...

Espectáculos

Tras el enojo de Fabián Herrera porque su tía no lo invitó a una fiesta, el periodista Pepe Ochoa dio más detalles del escándalo...

Deportes

Nicolás Otamendi es sin dudas uno de los futbolistas más divertidos de la Selección argentina. El defensor fue el encargado de animar la celebración de los...